La esquistosomiasis es, después del paludismo, la segunda parasitosis mundial, afectando a cerca de 300 millones de personas y se considerada endémica en Africa, América Latina, Oriente Medio y Asia, donde afecta principalmente a la infancia (picos en edades adolescentes: 11–15 años).
El aumento de los viajes intercontinentales y el asentamiento creciente en algunas áreas de nuestro país de inmigrantes que proceden de zonas endémicas, favorece que encontremos en la práctica diaria, pacientes
con enfermedades infecciosas importadas, con poca sintomatología y una clínica anodina, como ocurre con esta parasitosis.
La esquistosomiasis es una helmintiasis producida por un trematodo de la familia Schistosomatidae. Se conocen 7 especies de esquistosomas que afectan al hombre: S. mansoni, S. japonicum, S. mekongi, S. malayi, S. haematobium, S. intercalatum y S. matheii. Todos ellos producen afectación digestiva, salvo el S. haematobium que afecta al sistema urinario.

Huevos de Schistosoma hematobium en preparaciones citológicas
En esta imagen de microfotografía podemos evidenciar Huevos de SSchistosoma haematobium en preparaciones citológicas. En la imagen (a) Huevo de Schistosoma haematobium muestra una estructura ovalada con una espina terminal (al final de un huevo ovalado) rodeada de células uroteliales y células inflamatorias: en la imagen (b) Huevo de Schistosoma haematobium bien exhibido en un preparación de filtro más antigua, observe el terminal en forma de lanceta y el detalle del huevo interno. cuadrados preservados. En el recuadro, un huevo de Schistosoma haematobium está rodeado por células inflamatorias y desechos (Orina espontánea, tinción pap)

El hombre es el único huésped definitivo y adquiere la parasitosis al bañarse o trabajar en aguas encharcadas contaminadas. Las cercarias, larvas móviles de cola bifurcada, que viven libremente en el agua, penetran a través de la piel para introducirse en los capilares, llegan a los pulmones y al hígado, donde maduran para posteriormente depositar los huevos en los plexos perivesicales (S. haematobium) o plexos mesentéricos (resto de especies de esquistosomas), lo que refleja su patología asociada.

Schistosoma haematobium – Curso de Citología de Orina
Los huevos de S. haematobium emitidos por la hembra (entre 20–100), son grandes, de 120–180×40–70 micras, incoloros o amarillo pálido, ovoideos, con un espolón terminal. Éstos serán expulsados por la orina, coincidiendo con la presencia de hematuria, pudiendo ser desde inaparente hasta macroscópica (depende del grado de parasitación). La hematuria es tan común en las áreas endémicas, que sus habitantes la llegan a considerar como un fenómeno fisiológico.
Comentarios de las entradas (0)